¡Hace extensión!
Sumate a uno de nuestros proyectos extensionistas
A través de los mismos vas a poder acreditar tus 30hs de Compromiso Social Estudiantil y tus horas para la renovación de la Beca Manuel Belgrano.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: “Cultivando Biodiversidad” 🌎⛰️🌳
¿Qué objetivos tiene el proyecto?
El Proyecto de Educación Ambiental tiene por objetivo construir un puente de experiencias en torno al vínculo con la naturaleza a través del Proyecto Canteros Biodiversos en el Parque de la Vida y Ciudad Universitaria.
Esta experiencia atraviesa nociones de ecología urbana en referencia a la relación de la biodiversidad y las especies vegetales nativas de nuestra región.
El proceso de interacción está centrado en la comunicación de la importancia de la biodiversidad y la promoción de estrategias para la función ecológica de los espacios verdes urbanos
Actividades programadas
- 13/08 – Jornada junto a vecinos, conocer y definir especies a colocar. Decidir lugar definitivo del cantero.
- 27/08 – Delimitación y establecimiento final del cantero, generación de límites visuales y colocación de cartelería
- 30/08 – Caminata de reconocimiento de arbolado (Ciudad universitaria o Parque de la Vida)
- 10/09 – Remoción y aireación del suelo, preparación previa del cantero para evidenciar especies espontáneas y planificar plantación
- 17/09 – Plantación, trasplante y siembra. Colocación de cartelería de identificación de especies.
- 22/10 – INAUGURACIÓN, jornada con vecino y acceso libre abierto al público. “Conociendo nuestro nuevo cantero” Invitación a autoridades referentes a áreas competentes.
CONSTRUCCIÓN DE TERMOTANQUES SOLARES: “Reutilizando desechos, construyendo derechos” 🌎♻️🔅🚿
¿Qué objetivos tiene el proyecto?
El proyecto tiene como objetivo promover el uso de energías alternativas y fomentar la reutilización de residuos mediante la construcción de termotanques solares sustentables, utilizando al menos un 50% de materiales reciclados (botellas PET, latas de aluminio, cajas de tetrabrik, entre otros). Se dirige a viviendas familiares sin acceso a la red de gas natural, con la finalidad de garantizar el acceso al Agua Caliente Sanitaria (ACS) y mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
¿Qué actividades se realizan?
El proyecto abarca el proceso completo, desde la construcción hasta la instalación de termotanques solares en instituciones educativas, centros vecinales, merenderos y comedores, en el marco de la educación formal y no formal. Se desarrollan actividades puntuales y definidas, para que los estudiantes que se incorporen al proyecto conozcan claramente sus tareas y roles, evitando incertidumbre. Entre las actividades se destacan:
- Construcción e instalación: Elaboración de termotanques solares a partir de materiales reciclados, aplicando técnicas adecuadas en cada fase.
- Mantenimientos: Jornadas de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar el funcionamiento óptimo y prolongar la vida útil de los equipos instalados.
- Talleres y jornadas en escuelas: Desarrollo de talleres prácticos y teóricos, incluyendo actividades como talleres de robótica para niños/as, que permiten la transferencia de conocimientos y la sensibilización sobre el uso de energías alternativas y el manejo responsable de residuos.
- Área de Innovación: Un grupo fijo de entre 5 y 10 personas se dedicará a investigar e implementar soluciones innovadoras que optimicen el diseño y la eficiencia de los termotanques, aportando mejoras radicales en su instalación y funcionamiento.
- Área de Desarrollo: Paralelamente, se establecerá un espacio de mejora continua en el que se analizarán y perfeccionarán los procesos ya existentes, enfocándose en optimizar la instalación, mantenimiento y rendimiento general del sistema. Esta área se diferencia de la Innovación, ya que se centra en ajustes y mejoras incrementales que aseguren la eficiencia y la sostenibilidad operativa a largo plazo.
Horarios Previstos (sujeto a modificación):
- Lunes 10:00 a 12:00
- Miércoles 15:00 a 18:00
- Jueves 15:00 a 18:00
- Viernes 10:00 a 12:00
- Sábados 9:00 y 18:00 (según necesidad del proyecto)
TRIDIMENSIONANDO IDEAS 🌐💻➿
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Este proyecto tiene como objetivo principal capacitar a estudiantes y docentes de nivel primario y secundario en el uso de tecnologías de impresión 3D, promoviendo su incorporación en el ámbito escolar como una herramienta para desarrollar la imaginación, fomentar el trabajo cooperativo y fortalecer la resolución de problemas desde un enfoque creativo, práctico e innovador.
¿Qué actividades se realizan?
Los y las voluntarias que integren el proyecto participarán en una capacitación teórico-práctica sobre el uso de impresoras 3D, diseño digital básico y herramientas complementarias (como lápices 3D), con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para facilitar talleres educativos destinados a niños, niñas y adolescentes.
Durante este segundo semestre, las principales actividades serán (es importante mencionar que algunas fechas y horarios siguen sujetos a cambios):
- Capacitación de nuevos voluntarios: Cada voluntario deberá participar de dos capacitaciones brindadas por el equipo de coordinación del proyecto, una virtual sincrónica a realizarse el domingo 24/08 a las 11:00hs con fines de dar bienvenida al proyecto y desarrollar los contenidos teóricos del mismo; y otra presencial que se llevará acabo el sábado 30/08 en dos horarios, de 10:00 a 12:00 y de 12:00 a 14:00, debiendo asistir solo a uno de los horarios. Es importante destacar que ambas actividades, virtual y presencial, son de carácter obligatorio, y por tanto se ofrecerá una instancia de recupero excepcional para quienes no puedan asistir.
- Creación de contenido (estimado para el sábado 06/09, de 10:00 a 14:00): jornada de producción de material didáctico y recursos pedagógicos con el cual ustedes brindaran los talleres de los días sábados.
- Talleres en FCEFyN (sábados 13/09 al 08/11, de 10:00 a 14:00): clases prácticas para estudiantes de entre 8 y 14 años, con cupo abierto de voluntarios por jornada (no hay límite de voluntarios). Se solicita que hasta 4-5 voluntarios/as estén a cargo del dictado del taller, mientras el resto colabora en tareas complementarias (acompañamiento, asistencia, organización).
- Mantenimiento e impresión de materiales: actividades entre semana con jornadas de hasta 3 horas y cupo máximo estimado de 5 personas. Se realizará una jornada semanal fija los martes de 14hs a 17hs, con la posibilidad de haber más según necesidad. En ese caso, serían los martes de 11:00 a 14:00 y/o viernes entre las 13:00 y las 17:00 (horario a convenir).
- Capacitaciones en escuelas u otras instituciones: a coordinar con las entidades receptoras, usualmente por la mañana. El cupo dependerá de la actividad prevista (usualmente entre 5 y 15 voluntarios/as).
- Colaboración con el Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico (PIDT): participación en proyectos interdisciplinarios de desarrollo tecnológico vinculados a la impresión 3D. Equipos de 5 a 10 voluntarios/as, con cronograma a convenir.
¿Qué conocimientos o intereses se valoran para sumarse?
No se requiere experiencia previa. Se valoran el compromiso, el interés por la educación y la tecnología, la capacidad de trabajo en equipo y la disposición para aprender. Así que, si tenes ganas de sumarte a un equipo de trabajo en crecimiento, que aprende enseñando y enseña aprendiendo, nuestro proyecto puede ser tu lugar.
ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN PARA JÓVENES 🤖💻📱
Destinatarios: Estudiantes pertenecientes a la UNC que necesiten acreditar sus Horas de compromiso social, o que necesiten realizar la Renovación de la Beca Belgrano.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
El principal objetivo es motivar y enseñar a niños y adolescentes a adentrarse en el estudio de carreras científico-tecnológicas a través de la robótica y la programación. Buscamos proveer a estudiantes del nivel primario y secundario conocimientos básicos de electrónica, programación y robótica a través de un enfoque práctico y aplicado, brindando a los participantes de un entendimiento amplio de la programación como lengua que permite comunicarnos y diseñar herramientas para entender, transformar e interactuar en el mundo que nos rodea.
Trabajamos con modalidades tipo curso o taller teórico-práctico, con los robots que nosotros mismos construimos, basados en la electrónica digital y en las placas programables Arduino. Para la programación de los robots utilizamos Ardublock 3.0. (https://ardublock.ru/us/#wiki )
¿Qué actividades se realizan dentro del proyecto?
Los voluntarios que ingresen al proyecto serán capacitados por los coordinadores del proyecto adquiriendo conocimientos en el área de la robótica y la programación. Una vez adquiridos, los participantes del proyecto continuarán con dos actividades principales en las que se buscará transmitir conocimientos básicos de programación y robótica, asistiendo a escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Córdoba o bien mediante talleres abiertos para niños de entre 8 y 14 años que se realizan los días sábados en la FCEFyN. Todo esto sumado a las tareas de mantenimiento que se realizan a los robots semanalmente.
Áreas de Interés:
- Innovación:
Conformado por un equipo de 10 voluntarios, este grupo trabajará en estrecha colaboración con el Programa de Innovación y Desarrollo, impulsando la creatividad y las soluciones tecnológicas dentro del proyecto. - Talleres de Clases:
Este grupo está compuesto por todos los voluntarios inscritos en el proyecto, quienes asistirán a las clases de los talleres, así como en el mantenimiento de los robots.
Actividades previstas:
- Reunión Informativa Virtual:
Viernes 22 de Agosto. Se repasara el calendario del segundo semestre, y las condiciones para voluntarios que se anoten para las horas de compromiso social y/o para la renovación de las becas Belgrano. - Capacitaciones para nuevos voluntarios:
Sábado 30 de Agosto, y sábado 06 de Septiembre, de 10:00 a 14:00. se dividirá en dos comisiones de 2 horas cada una. [OBLIGATORIO].
Nota: En caso de no asistir, se brindarán clases recuperatorio en la semana siguiente a la clase.
- Talleres en FCEFYN con niños y jóvenes:
Todos los Sábados de 9:00 a 14:00 hs., iniciando el día 13 de septiembre hasta el 8 de noviembre. Nota: La asistencia a los talleres es de alta prioridad y se espera el compromiso continuo de los voluntarios durante este horario. - Mantenimientos:
Lunes de 10:00 a 12:00, y Martes y Miércoles de 14:00 a 17:00. Esta actividad no es obligatoria pero ayuda para las horas de compromiso y becas Belgrano. El horario de mantenimiento puede variar según la disponibilidad de las aulas, y se adaptará en función de las necesidades del proyecto.
Programa Resumido del Taller:
Introducción a la Robótica, Electrónica y Programación. Entorno arduino y herramientas de programación (Ardublock). Componentes electrónicos esenciales (LEDs, Buzzers). Motores básicos de CC con Arduino. El sensor Ultrasónico y sus Aplicaciones.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SUSTENTABLES 🏘️🔨🧰♻️
El proyecto tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos y herramientas para la construcción de una vivienda con material reutilizable y brindar una experiencia de convivencia en armonía con el ambiente nativo.
Este proyecto tiene por finalidad la construcción de viviendas con materiales reciclados donados por empresas industriales de Córdoba, generando espacios sustentables para el ecosistema nativo. Se realiza en conjunto con la “Fundación Aprender Haciendo” y acredita para Compromiso Social Estudiantil (CSE).
En esta primera instancia se construirá una cabaña de 2 pisos que formará parte de la infraestructura para la Reserva Natural Córdoba Gilwell Park. La reserva se encuentra en un proceso de instalación de infraestructura diversa.
Objetivos de proyecto
- Conocer el Ecosistema Nativo de la reserva
- Experimentar la construcción de bajo impacto ambiental y alto grado de sustentabilidad
- Dotar de herramientas prácticas a los estudiantes para el manejo de proyectos de obra
- Lograr experiencia de convivencia en campamento y vida al aire libre.
- Formar líderes de equipo con valores humanos y socialmente fuertes
Se busca que los estudiantes participantes encuentren un espacio y oportunidad de aprender sobre nuestro bosque nativo, la economía circular, las habilidades de trabajo en equipo y liderazgo y uso de herramientas.
¿Qué días se realizan actividades?
Los días en que se realizan actividades en la reserva son los fines de semana y algunos feriados. En general abarcan el fin de semana completo (sábado y domingo), en los que los/as voluntarios/as se pueden quedar a dormir en la reserva. El quedarse el finde completo implica 15hs del CSE. En caso de que asistan solo un día se computan 8 hs. En casos de feriados pueden ser hasta tres días de actividades.
Completa con tus datos a continuación para inscribirte "*" señala los campos obligatoriosCSE - Convocatoria Programa de Educación en Ciencia y Tecnología (PECyT)